¡Esta es una revisión vieja del documento!
Se trabaja en la búsqueda de nuevos biocatalizadores a partir de la diversidad enzimática presente en la naturaleza. Particularmente se ha trabajado con cepas endofíticas, cepas aisladas de la Antártida, y cepas aisladas de efluentes de la industria de biodiesel. Asimismo se ha trabajado en explorar dicha diversidad por medios independientes de cultivo, particularmente la construcción y rastreo de genotecas del metagenoma. Las enzimas identificadas se clonan y expresan en E. coli y/o Pichia, aportando así biocatalizadores recombinantes de fácil uso en síntesis orgánica. Recientemente el trabajo se ha orientado hacia lipasas, dioxigenasas, transaminasas e iminoreductasas, con dos aproximaciones diferentes. Se han utilizado estrategias de “genome mining” y “primer walking” para la identificación de nuevas enzimas. La exploración de rutas metabólicas de metabolitos secundarios asociado a estudios de homología nos ha permitido también identificar nuevas enzimas. Asimismo se ha incursionado en el desarrollo de variantes de los biocatalizadores naturales por evolución dirigida de proteínas.
Los biocatalizadores desarrollados se estudian en relación a su potencial en la obtención de alcoholes o aminas quirales de interés en química fina, así como en la industria de biodiesel. Esta última aplicación es sumamente interesante dado que nuestro país se ha orientado hacia la producción de este biocombustible. Las lipasas pueden ofrecer una alternativa biocatalítica para la síntesis de biodiesel. También se ha trabajado en el desarrollo de microorganismos genéticamente modificados para la valorización de glicerol por producción de 1,2 o 1,3-propanodiol.